Enfocarse en las relaciones interpersonales en el tratamiento de pacientes con depresión fue la propuesta que hizo la académica de la Universidad de Columbia Lena Verdeli, en la primera de las charlas organizadas por MIDAP, Columbia Global Centers Santiago y la dirección de Investigación UC.
La depresión es una problemática mundial: afecta a más de 300 millones de personas en el mundo -de acuerdo a estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, de 2018-, ocupando el tercer lugar de las enfermedades más comunes de la población en todo el planeta. En Chile, un 15.8% de las personas presentan síntomas depresivos y un 6.2% tiene diagnóstico de depresión mayor, de acuerdo a la última Encuesta Nacional de Salud (2016-2017). Es por esto que el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP), el Columbia Global Centers Santiago y la Dirección de Investigación UC, organizaron el Ciclo de Conferencias Internacionales de Salud Mental.
“Nuevas tendencias y desafíos en salud mental global” fue el primer encuentro, que contó como invitada especial con Lena Verdeli, profesora asociada de Psicología Clínica y directora de Entrenamiento Clínico en Teachers College de la Universidad de Columbia. La cita fue inaugurada por el vicerrector de Investigación UC Pedro Bouchon y el director de MIDAP Juan Pablo Jiménez.
En su presentación, la académica puso énfasis en el rol de la comunidad y la construcción de apoyo a través de los grupos de psicoterapia, los que pueden explicar las diferencias de tasas de respuesta en el tratamiento de pacientes en los países en desarrollo en contraste con aquellos con mayores niveles de desarrollo. “Estas a menudo son sociedades colectivas en las que es difícil para las personas pensar en sí mismas, por lo que necesitamos cambiar el enfoque hacia las relaciones interpersonales cuando se considera el tratamiento“, afirmó la experta.
Su planteamiento se basa en su experiencia tras adaptar y probar la Psicoterapia Interpersonal (TPI) para tratar a adultos con depresión en Uganda, devastados por la guerra y que además enfrentaban una epidemia de SIDA. Un tratamiento similar se desarrolló en países como India, Haití y Líbano.
Durante las jornadas también se analizaron la heterogeneidad de la sintomatología depresiva y se discutieron nuevas perspectivas de tratamiento. Jaime Delgadillo (PhD, University of Sheffield), abordó la “Salud Mental de Precisión: aprendiendo desde datos demográficos cómo personalizar la psicoterapia”. La medicina de precisión pretende dirigir las intervenciones hacia el individuo, confiando en los avances en los diagnósticos y en métodos de monitoreo, utilizando métodos desarrollados desde datos demográficos. A través del uso del big data, del machine learning y las inteligencia artificial, es posible mejorar el tratamiento de la depresión, diseñando intervenciones más adecuadas a las necesidades del paciente y sus complejidades.
La evidencia basada en la práctica fue el tema que desarrolló Michael Barkham (PhD FBPsS, University of Sheffield). La terapia basada en la evidencia y su foco en tratamientos se enfrentan a variados desafíos, por lo que resulta necesario desarrollar un nuevo paradigma que se enfoque en la práctica y en el tratamiento, una evidencia basada en la práctica, con un énfasis en la práctica rutinaria, mediciones constantes en su base, disposición a recolectar y compartir data y desarrollar redes con otros practicantes. Sus objetivos centrales deben estar relacionados con el uso de datos para mejorar la práctica terapéutica, y también para mejorar la evidencia y los ensayos metodológicos.
Finalmente, el director de Investigación MIDAP y profesor de Escuela de Psicología UC, Alex Behn, abordó las fuentes de la heterogeneidad en depresión. En la enorme heterogeneidad que es posible encontrar entre los síntomas de la depresión, hay algunos que tienen poca relación con otros típicos de esta enfermedad. El mayor problema del diagnóstico de depresión es su falta de validez, por lo que se requiere un mejor estándar de diagnóstico con nuevos y más específicos marcadores biológicos.
Lo que viene…
Octubre 2019: ”Prevención de suicidio adolescente”
Madelyn Gould, profesora de Epidemiología en Psiquiatría, Vagelos College of Physicians and Sugeons, Universidad de Columbia; e investigadora en el Instituto Psiquiátrico de Nueva York.
Noviembre 2019: “Depresión adolescente”
Pablo Goldberg, director médico del Programa de Tratamiento y Evaluación de la Ansiedad y el Estado de Ánimo (Y-TEAM) para jóvenes y niños, Universidad de Columbia.
Enero 2020: “Trastorno de la personalidad”
Otto Kernberg, expresidente de la Asociación Psicoanalítica Internacional y supervisor del Centro de Entrenamiento e Investigación Psicoanalítica de la Universidad de Columbia; y director del Instituto de Transtornos de la Personalidad de la Universidad de Cornell.