El proyecto, que se llevará a cabo en la Universidad Católica, e involucra a investigadores del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia y del Consorcio en Biomedicina (BMRC). El equipo de científicos jóvenes es liderado por el Dr. Alexis Kalergis –creador de la primera inmunoterapia en el mundo contra el virus sincicial– y espera disponer de una “vacuna candidata” en menos de sesenta días.
Científicos chilenos trabajan para desarrollar en los próximos sesenta días una “vacuna candidata” para el COVID-19, comúnmente conocido como coronavirus. El proyecto convoca a investigadores de la Universidad Católica, el Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia (IMII) y el Consorcio Tecnológico en Biomedicina Clínico Molecular (BMRC, por sus siglas en inglés).
Para este desafío, transferirán la experiencia acumulada en la última década en el desarrollo de vacunas contra el virus respiratorio sincicial (VRS) y el metapneumovirus humano (MPVh). El Dr. Alexis Kalergis, director del IMII, adelantó que esperan disponer de resultados en un plazo de dos meses, previo a la eventual presencia del virus en el hemisferio sur durante los meses de otoño e invierno.
“En base a la experiencia exitosa que hemos tenido en el IMII y la UC con desarrollo de vacunas contra virus respiratorios, como el virus sincicial y el metapneumovirus, hemos decidido aplicar este conocimiento en el desarrollo de una vacuna contra el coronavirus. Este será un trabajo en conjunto entre la UC, el IMII y BMRC”, señaló el investigador, quien liderará a un grupo de jóvenes científicos chilenos que serán parte del proyecto.
El Dr. Alexis Kalergis es responsable de liderar el desarrollo de la vacuna contra el virus respiratorio sincicial, la primera inmunización de este tipo diseñada en el mundo, y del metapneumovirus, que actualmente se manufactura en más de 25 mil dosis en Estados Unidos. Ambos agentes virales son dos de los principales causantes de neumonía por infecciones respiratorias.
Según el director del IMII, la fórmula utilizada exitosamente contra dichos virus podría ser también útil contra el COVID-19.
“Pensamos que desde la ciencia chilena podemos aportar con una solución segura y concreta contra esta enfermedad que se está convirtiendo en una pandemia infecciosa”, aseguró el académico de la Universidad Católica, quien confía en que este desarrollo ponga a este centro de excelencia en inmunizaciones contra virus en la vanguardia del conocimiento mundial.
Riesgo invernal ad portas
A la fecha, el comúnmente conocido como coronavirus ha causado más de 2 mil 800 muertes y en total 82.60 mil casos en 47 países; esta semana fue confirmado el primero en América Latina (Brasil), mientras que el Ministerio de Salud ha confirmado que ha monitoreado a más de 300 pacientes que potencialmente podrían haber hospedado el agente.
En los últimos días, la Organización Mundial de la Salud advirtió que se está cerrando la ventana de oportunidad para evitar una pandemia.
“Desde nuestro Instituto Milenio en la UC pondremos nuestro conocimiento científico y capacidad tecnológica al servicio del desarrollo de una vacuna que estamos confiados será capaz de prevenir la enfermedad contra este agente viral. Hasta ahora no hay vacunas ni tratamientos, por lo que desarrollar esta terapia podría hacernos parte de una posible solución a este problema global de salud, y que podría afectarnos cuando las temperaturas comiencen a bajar en el otoño e invierno del hemisferio sur”, afirmó Kalergis.
Desde el Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia, explicaron que las condiciones óptimas para la propagación del coronavirus en territorio nacional podrían darse durante el otoño e invierno. “Particularmente preocupante es la enfermedad que se pueda producirse si el virus influenza, el VRS y el nuevo coronavirus circulan al mismo tiempo durante el invierno de este año”, afirmó el director del centro de investigación.
Ante ello, subrayó el académico de la UC, resulta clave que el país pueda impulsar la investigación científica conducente a nuevas tecnologías en el ámbito de la biomedicina a través de políticas públicas más efectivas y permanentes. Todo esto en un contexto de riesgo por la eventual llegada de coronavirus y otros agentes infecciosos al país.
“Para combatir esta potencial epidemia, es necesario realizar investigación científica y clínica en esta área, teniendo en cuenta también que fenómenos como el cambio climático son factores poco comprendidos desde la perspectiva de la diseminación de virus y bacterias que afectan la salud de las personas”, explicó.
Vacunas chilenas de vanguardia
El grupo de investigadores que lidera el Dr. Kalergis en el Instituto Milenio IMII y el Consorcio BMRC de la Universidad Católica tiene más de diez años de experiencia en estudios para el desarrollo de inmunizaciones en agentes virales. Su trabajo tuvo como principales hitos las vacunas para el virus respiratorio sincicial, el metapneumovirus humano y el Hanta, que al igual que el coronavirus ocasionan neumonías severas en sus hospederos humanos.
“Creo que tenemos en Chile recursos humanos de excelente nivel, conocimientos e innovaciones para finalmente dar un paso concreto en Chile hacia el desarrollo y manufactura de vacunas, diagnósticos y tratamientos para enfermedades de alto impacto como las causadas por los virus respiratorios”, agregó el académico UC.
El investigador instó a las autoridades del país a generar políticas públicas que fomenten de manera estable la vinculación entre nuestras capacidades científico-tecnológicas con la industria y el sector público para el desarrollo de soluciones terapéuticas de alto impacto para la salud humano. Dichos avances podrían generar beneficios a nivel poblacional frente a brotes epidémicos y eventuales pandemias por agentes infecciosos.
Ante ello, enfatizó, “es fundamental potenciar el desarrollo y producción de vacunas y tratamientos en nuestro país. Potenciar las capacidades de investigar sobre el funcionamiento y desarrollo de estas excelentes herramientas de salud nos permitirá contar con la tecnología necesaria para su producción en Chile”.
“Esta cualidad es un requisito importante para poder responder de manera apropiada a emergencias sanitarias internacionales, como lo es actualmente el Coronavirus”, recalcó el científico chileno, quien añadió que impulsar el desarrollo de vacunas desde el sector público y las universidades incluso podría tener importantes efectos en la diversificación de nuestra matriz productiva.
Actualmente, todos los medicamentos y vacunas que son suministradas a la población nacional, son manufacturadas en el extranjero. Si bien se trata de una medida muy importante, no es lo más eficaz, ya que los patógenos circulantes en nuestro país no son los mismos que hay en el hemisferio norte, de acuerdo al científico nacional.
“Por ejemplo, los virus están sujetos a tener muchas mutaciones y en cada región del mundo éstos son diferentes. Por esta razón, nuestro propósito es diseñar vacunas y terapias para combatir infecciones de acuerdo a nuestra propia realidad local. Las diferentes etnias pueden responder distinto a la vacunación o a una infección, aunque la estructura sea el mismo virus, pueden tener diferencias respecto a la secuencia. Es por este motivo que hemos estado pensando en reposicionar el concepto de la manufactura nacional. Considero que hay suficientes razones, una de ellas son las étnicas”, dijo el Dr. Kalergis.
El investigador destacó, además, que desafíos sanitarios de esta envergadura vuelven a recordar al mundo la importancia de las vacunas como una herramienta de salud fundamental y que ha mitigado el impacto de múltiples enfermedades desde la segunda mitad del siglo XX.
“Un gran éxito que han tenido las vacunas en la historia de la humanidad es que son el único ejemplo de tecnología desarrollada por la ciencia y la medicina que ha permitido eliminar enfermedades como por ejemplo la viruela, que se logró erradicar a nivel global gracias a una campaña de vacunación organizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS)”, subrayó Kalergis.
Avances de vacuna contra MPVh
En los últimos meses, BMRC anunció los avances en los estudios de la vacuna chilena para el Metapneumovirus Humano (MPVh), con la producción de más de veinte mil dosis en Estados Unidos.
De esta manera -y luego de más de diez años de estudio- la investigación liderada por el Dr. Alexis Kalergis, académico de la Universidad Católica e investigador del Consorcio Tecnológico en Biomedicina Clínico Molecular y creador de la única vacuna combatir el Virus Respiratorio Sincial desde el nacimiento, será analizada en adultos sanos, entre 18 y 50 años.
Una vez terminada esta etapa, los resultados obtenidos permitirán al equipo del Dr. Kalergis definir la seguridad e inmunogenicidad de esta nueva herramienta de salud, capaz de combatir a uno de los virus más peligrosos en infecciones respiratorias agudas, con una distribución mundial y que afecta a todos los grupos etarios.
Por su genoma, patología inmunológica y presentación clínica, este virus se parece al sincicial (VRS). Actualmente, no existe tratamiento específico ni vacunas para combatirlo. Además, se estima que mientras el VRS sigue siendo el principal agente causante de neumonía, un equivalente a dos tercios de estos casos podría ser causado por el MPVh, el cual fue descubierto en Holanda el año 2001.