El entomólogo francés, Paul Amouroux, quien ha recorrido Chile por dos años, desarrollando su proyecto Fondecyt postdoctorado sobre especies chilenas desconocidas de diaspídidos, plagas de cultivos e implicaciones para el control biológico, comenta el valioso aporte que significó para su investigación el trabajar en dos de las Estaciones Regionales UC: Estación Atacama UC en Alto Patache y Estación Patagonia de Investigaciones Interdisciplinarias.
El investigador fránces, Paul Amouroux, destaca lo importante que es para su investigación, el poder ver cómo afecta el cambio climático a las comunidades de plantas y animales en una zona poca poblada, como lo es Valle Exploradores (Patagonia).
“Las estaciones UC son laboratorios a cielo abierto, donde se puede realizar un sinfín de investigación sobre la biodiversidad y los insectos”, dice Paul Amouroux, entomólogo francés con una formación de agrónomo, especializado en control biológico y taxonomía integrativa, tras la oportunidad de desarrollar su investigación en las estaciones Atacama UC y Patagonia.
En 2018, Amouroux se adjudicó un proyecto Fondecyt postdoc titulado “Especies crípticas y desconocidas de escamas (Hemiptera: Diaspididae) en Chile: un desafío para la agricultura y el control biológico”. Durante dos años ha recorrido el país, de norte a sur, recolectando escamas en plantas cultivadas, pero también en plantas nativas-endémicas, con una entomofauna particularmente desconocida.
Al iniciar su investigación, el entomólogo se puso en contacto con el director de la Estación Atacama UC, Pablo Osses y la coordinadora Constanza Vargas, para coordinar una visita de 3 días a la estación. “Es un ambiente totalmente sorprendente, obviamente desértico, pero prestando atención, se descubre una biodiversidad particularmente adaptada a esa sequía relativa (neblina), tanto de flora y de insectos (también se observó aves y reptiles)”, comenta Amouroux.
Si bien, una de las especies que le llamó más la atención fue el saltamontes mímico de la arena, lamentablemente, no pudo encontrar escamas durante su recorrido en la estación. “Sin embargo, fue una experiencia relevante para tener una nueva mirada a esta zona desértica del norte de Chile y afinar mis ojos para detectar vegetación e insectos”, destaca el experto.
El saltamontes mímico de la arena fue una de las especies de insectos que sorprendió al experto francés en Alto Patache.
Una experiencia distinta tendría su paso en la Estación Patagonia, donde se generó la oportunidad de desarrollar un nuevo proyecto sobre artrópodos del Valle Exploradores, financiado por dos años y titulado ”Artrópodos de Bahía Exploradores (Chile: Aysén): bioindicadores de las actividades humanas pasadas y centinelas de los cambios futuros. Etapa 1 Inventario de la biodiversidad”, generando una importante red de trabajo interdisciplinar con entomólogos del Museo Nacional de Historia Natural y del Instituto de Entomología de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, con el que se busca identificar la biodiversidad de los diferentes hábitats de Valle Exploradores, enfocándose en Lepidoptera (mariposas y polillas), Coleoptera (escarabajos entre otros), Arachnida- Opiliones (arañas) y Crustacea terrestres (chanchito de tierra).
“En este mes de enero será la tercera expedición de este proyecto donde iré a muestrear en la estación en compañía de Jorge Pérez-Schultheiss, curador del área de Invertebrados del Museo Nacional de Historia Natural. Se proyecta durante este año realizar una primera publicación sobre los avances de esta investigación”, adelanta el experto francés.
Investigación post doc
El director de la Estación Atacama UC , Pablo Osses considera que, tanto los doctorando como los postdoctorando, “son piezas fundamentales en la investigación, tanto por el nivel de conocimiento que tienen y el período más extendido con el que manejan su investigación y porque pueden abordarla con mayores niveles de complejidad. Esto permite lograr hallazgos importantes y producir un conocimiento más concreto”, señala.
“Cuando hay más postdoc trabajando es porque se construyó, previamente, una red internacional para que ese postdoc haya encontrado el sitio de investigación y trabajo, pero sin duda, un buen postdoc con los resultados asociados a su trabajo que son de difusión, puede ser un poderoso canal de promoción puesta en el valor del quehacer de las estaciones”, agrega Osses.
El director de la Estación Patagonia, Alejandro Salazar, coincide en que el tener postdoctorandos extranjeros contribuye a la formación de redes nacionales, particularmente de los temas que se desarrollan en áreas afines. “Lo que estamos tratando en las estaciones es de generar más redes interdisciplinarias”, dice.
“Los postdoctorando ayudan en la estación, desarrollando y profundizando temas particulares, ese es su principal aporte. A través de su investigación autónoma, tienen la capacidad de investigar aspectos particulares, los cuales pueden profundizar dentro de sus proyectos de investigación y que muchas veces tienen relación con otras temáticas”, agrega Salazar.
Autónomos y novedosos
La directora de Investigación UC, María Elena Boisier, comenta que los postdoctorando “son un mundo de conocimiento actualizado que llega desde las universidades, no sólo chilenas sino de distintas partes del mundo. Ese aprendizaje fresco viene acompañado de una gran motivación por aplicar el conocimiento en terreno y de conocer nuevos entornos y contextos. Es ahí, donde la Red de Centros y Estaciones Regionales UC es una plataforma interesante para que tanto chilenos como extranjeros puedan adaptar sus conocimientos a la diversidad presente en Chile, que además es representativa de los ecosistemas naturales y sociales del mundo”.
El director de la Estación Atacama UC, destaca la gran presencia de doctorandos, investigadores de otras universidades y postdoc que buscan trabajar en casos específicos en esa estación. “Nos ha pasado con líquenes, nos pasa en este caso con Paul, también que dado el valor ecosistémico y exclusivo de Patache, como área de trabajo, se producen grandes hallazgos y dado el potencial del territorio y la capacidad del investigador, logran consolidarse en un resultado virtuoso que es el hallazgo y la puesta en la comunidad científica de ese hallazgo”, dice Osses.
“El valor de Paul es que pudo profundizar en su investigación, abrir nuevas líneas que no estaban presentes en la estación en el último tiempo y en su origen. Él ha podido desarrollar e invitar a otros investigadores de Chile a participar de su investigación, por lo tanto, es un valor muy importante que él ha podido manejar utilizando las oportunidades que tiene la estación; y de generar y ampliar sus redes de investigación, con el apoyo de la Estación Patagonia”, concluye Alejandro Salazar.