1. Inicio keyboard_arrow_right
  2. Noticias keyboard_arrow_right
  3. “Ciencia en terreno en Chile”: la huella de la RCER UC en el territorio
RCER UC

“Ciencia en terreno en Chile”: la huella de la RCER UC en el territorio

Marzo 28, 2025

Este mes se llevó a cabo un hito para la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Católica: la publicación de un libro que recopila el trabajo de la Red de Centros y Estaciones Regionales de la UC. Esta red realiza una importante labor de investigación, formación académica y vinculación con las comunidades locales, desde el Norte Grande hasta Magallanes.

photo_cameraEsta es la segunda versión de la publicación editada en 2018 y que da cuenta del crecimiento de la red y de su impacto, tanto en número de estaciones como de su labor, a través de bellas fotografías -tomadas por profesionales e investigadores de la UC y de la Red- y testimonios de profesores, estudiantes y personas de las comunidades. (Portada del libro “Ciencia en terreno en Chile”)

Potenciar el rol de la investigación y docencia en terreno, conectada con las realidades locales, y las necesidades de esos entornos y comunidades, así como la vinculación con las universidades regionales. Con ese foco nació la Red de Centros y Estaciones Regionales de la Universidad Católica; una suerte de “columna vertebral” en el territorio formada por cuatro estaciones regionales UC: Estación AtacamaEstación LoaEstación Costera de Investigaciones Marinas (ECIM) y Estación Patagonia de Investigaciones Interdisciplinarias; un Centro UC, el Centro de Desarrollo Local (CEDEL); y cuatro entidades asociadas: Estación Biológica Senda DarwinParque TantaucoCentro de Excelencia de Biomedicina de Magallanes (CEBIMA) y el Parque Etnobotánico Omora.

Su tremenda labor es lo que se recoge en “Ciencia en terreno en Chile, investigación científica de norte a sur”, libro de la Vicerrectoría de Investigación lanzado el 17 de marzo pasado, en el Salón de Honor de la Casa Central de la UC, y que contó con la exposición de la Premio Nacional de Geografía 2019 y exdirectora del Centro UC Desierto de Atacama Pilar Cereceda. La publicación da cuenta del crecimiento de la red y de su impacto, tanto en número de estaciones como de su labor, a través de bellas fotografías -tomadas por profesionales e investigadores de la UC y de la Red- y testimonios de profesores, estudiantes y personas de las comunidades.

Conoce todos los detalles en este enlace.